Julio 2016

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma ha remitido tanto al Ayuntamiento de la capital palmera como al Cabildo sendos escritos solicitando la creación de la estación de guaguas, prevista en la entrada sur de la ciudad.

El acuerdo de esta entidad centenaria responde a la preocupación por el retraso en la ejecución de esta obra y la problemática que se ha generado actualmente en la avenida de Los Indianos por la ocupación de uno de los dos carriles en ambos sentidos para utilizarlos como aparcamientos.

Esta circunstancia, advierten desde la Económica, es especialmente preocupante en las ocasiones en que deben transitar por esta vía vehículos de emergencias, como ambulancias, bomberos, etc, que se pueden ver bloqueados por el tráfico.

En esta línea, indican que los aparcamientos que se crearían en el intercambiador, según estaba previsto en el proyecto aprobado para esta obra, “evitarían los embotellamientos en la avenida de Los Indianos, siempre que se trasladen los aparcamientos actuales a los previstos en la terminal de guaguas”.

Lo cierto es que esta preocupación ha estado latente desde la decisión de tomar esas dos líneas de aparcamientos, que se hicieron ante la cada vez mayor falta de espacio para estacionar en el centro de la ciudad. Incluso ha habido quejas por parte del sector de las guaguas, por la dificultad de maniobrar en estas condiciones.

En principio, el Cabildo tiene previsto que la realización del intercambiador de guaguas de Santa Cruz de La Palma pueda salir adelante con la financiación de los fondos IGTE.

La Económica acordó también solicitar al Cabildo que realice una inscripción en el Puerto de Santa Cruz de La Palma en recuerdo de los 65 meses (1914 – 1920) que el célebre velero Pamir, de la marina mercante alemana, permaneció en la bahía, al igual que el homenaje que se hizo en su momento a la estancia de Wiston Churchill.

Fuente: El Diario de Avisos de 26 de julio de 2016.

Amigos del País avisa de que con un solo carril de entrada y otro de salida al casco se frena el paso de vehículos de emergencias.

La junta directiva de la Real Sociedad Económica Amigos del País de Santa Cruz de La Palma ha mostrado su preocupación por el "embotellamiento" que se produce en la avenida de los Indianos, lo que dificulta la operativa de los vehículos de emergencia ante cualquier incidencia que se registre en el casco histórico de la capital.

Esta sociedad, presidida por Luis Martín Herrera y formada por ciudadanos conocedoras de la realidad de la ciudad por sus responsabilidades profesionales o incluso por sus antaños cargos políticos, recuerdan que la vía actualmente tan solo tiene un carril de entrada y otro de salida por el Sur a la ciudad, después de que el ayuntamiento convirtiera en permanentes los aparcamientos creados en el resto de carriles que forman la calzada.

Es habitual, sobre todo durante las horas puntas, que se produzcan retenciones, sin espacio al que al menos apartarse para dejar paso a ambulancias o vehículos de bomberos.

La junta directiva de la Real Sociedad Económica Amigos del País consideran que la solución pasa por la construcción de la ansiada estación de guaguas o intercambiador, proyectada desde hace lustros y prácticamente abandonada. Esta infraestructura lleva anexa, según el proyecto aprobado, centenares de aparcamientos, lo que haría innecesario crear plazas en la avenida de los Indianos, liberando carriles para la circulación de vehículos.

Este colectivo ha hecho llegar su preocupación tanto al Cabildo de La Palma como al ayuntamiento capitalino.

Recordar la estancia en la Isla del "Pamir"

La junta directiva de la Sociedad Económica Amigos del País ha remitido al Cabildo de La Palma una escrito en la que recuerda que en diciembre del 2009, la institución insular colocó en la fachada sur de la estación marítima del puerto capitalino, con la colaboración de la Autoridad Portuaria, una "muy lograda silueta" del Premio Nobel de Literatura y famoso político inglés Sir Winston, para conmemorar el 50 aniversario de su primera y única visita a nuestra Isla. Actualmente, esta silueta "es acogida con simpatía tan pronto como es advertida por los numerosos cruceristas británicos (miles cada año) que nos visitan", afirman desde esta sociedad, que apunta que "informados del efecto beneficioso que causaría, en este caso entre los viajeros germanos, nos dirigimos a esta corporación para proponerle el diseño y posterior colocación en nuestro puerto, en un lugar designado y convenido con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, de una inscripción en recuerdo a los 65 meses que el célebre velero de la marina mercante alemana "Pamir" permaneció en nuestra bahía", en concreto entre el día 4 de octubre de 1914 y el 4 de marzo de 1920, a la que llegó huyendo de la persecución de un submarino.

Ir al Documento Original en PDF 

LA SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS APOYA LA INICIATIVA DEL CRONISTA OFICIAL DE SANTA CRUZ DE LA PALMA Y MIEMBRO DE ESTA ASOCIACIÓN, DON MANUEL POGGIO CAPOTE, ASÍ COMO LAS DECLARACIONES DE LAS INSTITUCIONES, CITADAS A CONTINUACIÓN, RESPALDANDO LA CANDIDATURA DE LAS FIESTAS DE LA BAJADA DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES PARA SER INSCRITAS EN LA LISTA REPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO

1-Manuel Poggio Capote: Santa Cruz de La Palma-Patrimonio de la Humanidad.

2-Manuel Poggio Capote-Víctor Hernández Correa: La Bajada de la Virgen de Las Nieves (La Palma): Ritualidad y Carácter.

3-Acuerdo Institucional del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

4- Apoyo del Foro Cívico.

5-Declaración Institucional del Senado.

6-Apoyo del Parlamento de Canarias.

7-Apoyo del Cabildo Insular (Apartado 6).

8-Apoyo del Ayuntamiento de Garafía.

Puede pinchar en el título de cada documento para ver / descargar el archivo PDF.

La entidad se ha dirigido al Cabildo y al Ayuntamiento de la capital para expresar su preocupación por el retraso de la obra del Intercambiador de Guaguas y los estacionamientos que contempla el proyecto.

La Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma, que preside Luis Martín Herrera, se ha dirigido al Cabildo y al Ayuntamiento de la capital para expresar su preocupación “por el retraso en ejecutar la obra del Intercambiador de Guaguas”. “Y nos preocupa por la dificultad que existe actualmente en la Avenida de Los Indianos para la entrada y salida de cualquier vehículo de emergencia, al contar con un solo carril de entrada y otro de salida para circular”, señalan. 

La directiva de la citada sociedad considera que “los aparcamientos que se crearían en el Intercambiador, según el proyecto, evitarían los embotellamientos en la Avenida de Los Indianos, siempre que se trasladen los estacionamientos actuales a los previstos en la Terminal de Guaguas”, dicen.

Fuente: eldiario.es de 24 de julio de 2016.

Canarias y las Academias de Bachillerato (1940-1975)

Por Oswaldo Izquierdo Dorta. Doctor en Filología Románica, catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Institutos de Bachillerato, inspector de Enseñanzas Medias y profesor tutor de la UNED. Miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

Los estudiantes palmeros han disfrutado de una dilatada tradición de enseñanza secundaria privada gracias al Colegio Santa Catalina, qué durante 67años posibilitó los estudios de este nivel y los de Magisterio en Santa Cruz de La Palma, y los acercó al resto de la isla. Este centro, creado por el Ministerio de Fomento en 1867, gracias a las intensas gestiones realizadas por la Real Sociedad Económica de Amigos del País y al desvelo de dos relevantes palmeros, Valeriano Ferraz Ferraz y Faustino Méndez Cabezola, inició su largo y fecundo recorrido en 1868 y realizó, desde esa fecha hasta 1934,una función similar a la que llevó a cabo el Colegio San Agustín en Las Palmas de Gran Canaria. Elevado a la categoría de Instituto libre de Segunda Enseñanza en1869, empezó a funcionar como tal el curso siguiente, y así se mantuvo hasta 1875,año en el que, como consecuencia de la Restauración borbónica ,retornó a su originaria condición de centro privado, dependiente del Instituto de La Laguna y, por tanto, de la Universidad de Sevilla, cabeza del distrito universitario. Durante todo el tiempo que el Santa Catalina funcionó como colegio, los alumnos que se preparaban en él, como los pocos que lo hacían en su propio pueblo, por enseñanza doméstica, modalidad habitual hasta los años cuarenta del pasado siglo, o con la ayuda de profesores particulares, eran examinados por un tribunal del instituto de La Laguna: en junio se desplazaban los profesores a La Palma y en septiembre los alumnos a Tenerife. En1931, gracias a las reiteradas gestiones del Cabildo y al empeño del político palmero Alonso Pérez Díaz, se crea el primer instituto de la isla y tercero de Canarias, siendo ministro de Instrucción Pública Marcelino Domingo. Las clases del instituto se iniciaron, en 1932, en un noble edificio del siglo XIX–hoy desaparecido–, situado en la calle Real, frente a la Casa Salazar.

Fuente: EL DIA 9 julio de 2016.

Enlace aquí al PDF del artículo completo